Junto a los retos que representa el avance tecnológico para la industria gráfica nacional, la cual obliga y motiva una constante capacitación para lograr la comunicación gráfica deseada, la formación y el potencial que representa la capacitación, información y formación en temas país, son parte de las preocupaciones y oportunidades que considera la Asociación de la Industria Gráfica Costarricense (ASOINGRAF) que se deben aprovechar, para consolidar al sector en un mercado altamente competitivo.
“Debido a la legislación que tiene el país en cuanto a políticas ambientales, salud ocupacional y contrataciones, entre otras, se hace necesario estar atento a los cambios y la nueva legislación que afecta de forma directa al sector, más aún cuando esta incluye reformas laborales y cambios tecnológicos, los cuales incluyen cambios radicales en la economía como lo es la sustitución del papel como medio de pago y cobro”, afirmó César Aguilar, presidente de ASOINGRAF.
Ante esto, surge la necesidad de multiplicar mecanismos que identifiquen un intercambio, no sólo en las informaciones relacionadas con técnicas, sino también con economía; ya que el conocimiento mutuo es esencial para que las empresas gráficas del país, por medio de la capacitación, construyan una sinergia que beneficie a todos.
Para Aguilar, los cambios tecnológicos, la reducción de los tirajes, así como la reducción de los tiempos de entrega, también han forzado a las empresas gráficas a reinventarse, al igual que buscar nuevos modelos de negocios.
No obstante, destacó que la era digital también trae nuevas oportunidades de negocios: “El renovarnos y capacitarnos nos da la oportunidad de desarrollar nuevos productos que son fuertes en alta tecnología, tanto en lo gráfico como en la impresión y la calidad, haciéndonos más capaces y atractivos para atender las necesidades reales de los clientes modernos”.
Los cambios propuestos e implementados por el Gobierno de la República en materia laboral y tributaria, tales como la Reforma Procesal Laboral, la cual incluye cambios a más de 400 artículos del Código de Trabajo y la implementación obligatoria de la factura electrónica a partir de enero del 2018, adquieren mayor relevancia de lo que significa el fortalecer el desarrollo de la industria gráfica, por medio de programas de capacitación y formación que impulsa ASOINGRAF para sus asociados y todos aquellos que requieren tomar las mejores decisiones a corto y mediano plazo.
Reforma Tributaria
Según lo establece la nueva Ley 9416, firmada por el Presidente de la República, Luis Guillermo Solís, en noviembre del 2016; los sectores públicos y privados, tienen la obligación de implementar la factura electrónica como medio de cobro y pago por servicios, así como productos.
Ante esta situación, y como parte de su programa de capacitación, ASOINGRAF, organizó dos charlas de capacitación en este tema país dentro del marco de celebración de su 30 aniversario.
La primera se realizó en el auditorio Manuel María Granados del Instituto Nacional de Aprendizaje (INA), en su sede central en La Uruca y otra posterior en la Universidad Autónoma de Centro América (UACA), en Curridabat.
Tanto Federico Malavassi, rector de la UACA; como Alejandro Montalvo, de GTI Factura Electrónica, reconocieron la importancia de capacitarse en un sistema que implementó el Ministerio de Hacienda, por medio de Tributación Directa, el cual busca un mayor control en el pago de impuestos para personas físicas y jurídicas.
Es importante destacar que la factura electrónica es un documento digital y la implementación obligatoria por sectores iniciará en enero del 2018, los primeros llamados son médicos de diferentes áreas, enfermeras y todos los que estén relacionados con el sector salud.
“Ante el temor y la incertidumbre es fundamental la capacitación”, afirmó Malavassi”.
Reforma Laboral
El 9 de diciembre del 2015 los diputados aprobaron la Ley No. 9343 Reforma Procesal Laboral, la cual tiene como objetivo evolucionar y modernizar la legislación laboral en el país, esta Ley rige desde el 25 de julio del presente año, con lo cual se estima que al menos 400 artículos del Código de Trabajo sufrieron alguna reforma, esto significa que tanto “las reglas del juego para patronos
y empleados cambiarán”, explicó el abogado Federico Malavassi.
Ante los cambios laborales, ASOINGRAF, consideró fundamental realizar una primera capacitación sobre el tema, para lo cual se contó con la colaboración de la Universidad Autónoma de Centro América.
Las principales consultas de los asistentes estuvieron relacionadas con cómo debe efectuarse el despido de los trabajadores, reglas claves en cuanto al tema de discriminación, duración de los procesos, derecho de la defensa y la defensa del Patronato Nacional de la Infancia (PANI) para los trabajadores que tienen entre 15 y 18 años.
“Con estos cambios a la relación entre trabajadores y patronos, el país implementa su mayor reforma laboral en 70 años, ya que se encuentran una serie de novedades de relevancia y reafirmación de criterios judiciales que todo representante patronal debe cumplir”, concluyó Malavassi.
Más que una preocupación, el uso de la Factura Electrónica y la Reforma Procesal Laboral, deben convertirse en un factor generador de cambio hacia nuevas oportunidades de desarrollo del mercado de la Industria Gráfica, de ahí la importancia de capacitarse y lograr que cada cambio tecnológico o política país se conviertan en aliados de mejora y crecimiento.