Impresión digital: ¿Cómo elegir la solución a la medida?
Por Hans Gerhard Solterbeck
Director de Daetwyler México
Si tomamos en cuenta las cifras de crecimiento de los sectores que integran el mercado global de artes gráficas, veremos que la mayoría han permanecido sin cambios en los últimos años y hay un estancamiento general. Únicamente la industria de flexo con la impresión de etiquetas y empaques muestra un incremento importante. Dentro de nuestra industria, es latente que la demanda de soluciones digitales ha incrementado significativamente debido a los requerimientos cambiantes del mercado. Estas son algunas de las razones por las que la impresión digital tiene un papel preponderante en la industria:
- Actualmente el mercado exige soluciones para imprimir tirajes cortos con un costo razonable.
- Se requieren opciones para cumplir con la impresión bajo demanda y en tiempos reducidos.
- Los equipos actuales, cuentan con las herramientas necesarias para garantizar un resultado óptimo de color y repetitividad de archivos cada vez que se desee.
- Se necesitan equipos de impresión con operación simplificada y automatizada.
- Opciones como el uso de data variable y seguridad, van en incremento como exigencia de la industria.
Existen diferentes tecnologías en el mercado de las que se pueden elegir. A continuación, se presentan las más representativas.
TÓNER SECO
Ventajas: amplia gama de sustratos, no se requiere «primer», espesor de la tinta variable, resolución alta de 1200 x 1200 dpi.
Desventajas: se requiere calor para fijar el tóner sobre el sustrato, problemas con PE y termo-encogible, detalles con el registro, en general el proceso es más lento comparado con la inyección de tinta, alto costo de mantenimiento y servicio, que deriva en tiempo improductivo.
TÓNER LÍQUIDO
Ventajas: amplia gama de sustratos, compatible con PE y termo-encogible, amplia gama de color, opciones que ofrecen hasta siete colores, alta resolución de 2438 x 2438 dpi.
Desventajas: se requiere «primer» para el sustrato, detalles en registro, desperdicio de sustrato, para imprimir con siete colores o máxima resolución, se tiene que sacrificar la productividad, alto costo de servicio, clic, tiempos improductivos.
INKJET DoD (DROP ON DEMAND) – CONTÍNUO CON TINTA UV
Ventajas: amplia gama de sustratos, no requiere «primer», sin problemas de registro, alta opacidad, opciones CMYK + blanco + tintas directas, punto variable para mejorar resolución visual, delta E, alta velocidad (hasta 50 m/min), poco desperdicio en material, bajo costo de servicio.
Desventajas: no es compatible con PE ni termo-encogible en la mayoría de los equipos; baja resolución en algunas opciones, no todos los fabricantes cuentan con tintas de baja migración, fuerte olor.
INKJET DoD – CONTINUO CON TINTA BASE AGUA
Ventajas: alta resolución de 1600 x 1600 dpi, punto variable para mejorar la resolución visual, poco desperdicio de material, bajo costo de servicio, bajo costo de los cabezales, opciones económicas de equipos.
Desventajas: los sustratos necesitan «primer», no todos los equipos ofrecen tintas de baja migración, baja velocidad, clasificación no muy alta en la escala «Blue Wool» de permanencia de colores.
TOMAR EN CUENTA PARA TÓNER Y TINTA:
-Colores que ofrece (CMYK + blanco + colores especiales + barniz).
-Gama de color para reproducción fiel de colores proceso y Pantones.
-Delta E y repetitividad.
-Resolución real y visual.
-Punto variable, escala de grises, calidad en degradados.
-Calibre de punto.
-Opacidad y densidad.
-Olor.
-Baja migración.
-Escala «Blue Wool».
-Desgaste de tóner o tinta por impresión.
-Costos generales.
TOMAR EN CUENTA PARA FORMATO Y VELOCIDAD:
-Formato máximo de ancho.
-Formato máximo de largo.
-Impresión rotativa (continua) o semi-rotativa (por segmentos).
-Registro.
-Velocidad máxima con sus variables de color, resolución y calibre.
TOMAR EN CUENTA PARA SUSTRATOS:
-Compatibilidad con cartón, película, PE, PET, BOPP.
-Opciones para termo-encogible y manga.
-Requerimiento de primer para tóner líquido o inyección de tinta.
-Si incluye tratamiento Corona como opción.
-Posibilidad de impresión en materiales metalizados.
-Opciones de laminación.
-Posible uso de barniz.
-Calibres de material que acepta el equipo.
-Si trabaja con base en calor y afectación en materiales específicos.
-Calidad de registro.
-Velocidad de impresión.
TOMAR EN CUENTA PARA PREPRENSA Y ACABADOS:
-Tipo de RIP y opciones que ofrece.
-Qué formatos acepta.
-Si incluye opciones de flujo de trabajo para simplificación y automatización de funciones.
-Compatibilidad con software de diseño.
-Compatibilidad con software para «render» 3D
-Herramientas para administración de color (CMM)
-Software para igualación de color con prensas
-Programas para ahorro de tinta
-Posibilidad de obtener el consumo de tinta por trabajo.
-Software para la administración general de imprentas y órdenes de trabajo.
-Opción «Web-to-Print».
-Sistemas de acabados en línea o independientes.
-Sistemas avanzados de acabados como corte por láser.
-Costos y cálculos del retorno de inversión.
En conclusión, el equipo que se elija debe responder a las necesidades específicas de cada empresa. Deben analizarse cada uno de los puntos para tener un resultado óptimo y un negocio exitoso.