Cuando hablamos de mejora continua y de rentabilidad muchas veces se queda en ideas que parecieran utópicas o bien es lo que deseamos, pero no lo alcanzamos, el conseguir nuestras metas poco a poco nos pone en una nueva posición, nos aumenta el nivel y nunca más veremos hacia atrás. Existen muchas metodologías que precisamente nos permiten llegar al ideal que queremos, no es necesario reinventar la rueda para obtenerlo. Lean Six Sigma es un término que se ha hecho muy popular en pocos años, es más, ni siquiera es reciente. El término hace una relación a dos formas de pensamiento y filosofía que en la práctica generan una metodología, por un lado, el término Lean denota limpieza, asertividad, exactitud, quitar lo que no nos sirve, en base a esto Lean Managment se enfoca en lo que no nos sirve para que el proceso sea directo y limpio. Por otro lado, Six Sigma se asocia a un término más estadístico, recordemos que Sigma (letra del alfabeto griego, en particular la minúscula) se asocia al cálculo de la Desviación Estándar la cual mide que tan dispersos aparecen los datos de una variable en particular, por ejemplo, el color, la calidad, el peso, etc. La idea es que esos datos no sean tan dispersos y con esa finalidad nace Six Sigma (6Sigma) lo que estadísticamente implica que mi variación no será mayor al 99,99%, no solo es de llegar a un color, sino que garantizar que el color se mantendrá en el 99,99% de las veces, ¿no está tan sencillo verdad? a la hora de aplicarlo puede que no pero si se puede lograr.
- ¿De dónde nació Lean Six Sigma?: Desde la Segunda Guerra Mundial, Japón experimentó un aumento considerable en cuanto a crecimiento económico. La producción japonesa superaba a veces la calidad de procesos norteamericanos. A partir de entonces, las empresas estadounidenses empezaron a trabajar en las diferentes técnicas y los distintos métodos utilizados en el país.
El método Lean Six Sigma, formado por un conjunto de herramientas estadísticas, fue desarrollado por Motorola en 1986. La tecnológica estadounidense se basó en el modelo Kaizen japonés cuyo objetivo principal es la mejora continua de procesos. Bill Smith, el ingeniero responsable de su creación, desarrolló esta metodología como una estrategia de negocios y mejora de la calidad y, posteriormente, lo mejoró y popularizó General Electric.
Toyota Production System o Toyota Six Sigma es un conjunto de técnicas basadas en Jidoka, cuyo significado es «automatización de procesos con un toque humano». Se trata de un sistema integral de producción con unos objetivos principales: reducción de inventarios y defectos en la producción de automóviles. De hecho, su primera denominación fue Producción Just-in-time. Fue desarrollado por el fundador de Toyota, Sakichi Toyoda, su hijo Kiichiro y el ingeniero Taiichi Ohno, entre 1946 y 1975. Ohno es autor del libro Toyota Production System: Beyond Large-scale Production, publicado en 1995. Toyota Production System consiste en producir sólo lo necesario en el momento justo y bajo los requerimientos del cliente. Lo que permitió que se empezara a desarrollar un sistema de producción y distribución flexible que aseguraba que cada comprador tuviera su vehículo con las especificaciones solicitadas dentro del mínimo plazo posible.
2. ¿En qué consiste y sus características Lean Six Sigma?: es una metodología cuyo objetivo es mejorar los procesos, con el propósito de incrementar la rentabilidad y productividad de estos.
El proyecto Six Sigma busca reducir la variabilidad de los procesos. Para ello, emplea una serie de herramientas estadísticas. Así, da prioridad a los requisitos del cliente. Según su filosofía, todo proceso se ha de ajustar a dichos requerimientos. Si no lo hace, son fallos que pulir. De este modo, la metodología de Lean Six Sigma se concreta en eliminar los aspectos que impidan o dificulten el ajuste del producto a los requisitos del cliente. Reduce, así, sus defectos en la entrega final.
Las características más destacadas son las siguientes:
- Se implementa una estructura de entrenamiento: transmisión de conocimiento y capacitaciones.
- El enfoque que se aplica es proactivo.
- Se emplea una metodología estructurada con diversos instrumentos.
- Se enfoca mediante variables clave dentro de un proceso.
- La máxima es trabajar con características críticas de la calidad.
- La calidad se obtiene en proceso y no en inspecciones.
- Las salidas del proceso dependen de las entradas.
3. ¿Qué es el método DMIAC? El acrónimo DMIAC (definir, medir, analizar, mejorar y controlar) marca el rumbo del funcionamiento del método. Con esta sucesión de pasos se consigue una mejora:
Definir: El problema, el valor para el cliente, el equipo y el proyecto. Así, se trata de encontrar el problema o defecto concreto y validarlo al tiempo que se definen los participantes del programa.
Medir: Hace alusión al rendimiento y responde a la pregunta de qué se necesita para mejorar. Consiste en mapear el proceso y determinar la fiabilidad de los datos. Se quiere encontrar una solución de mejora.
Analizar: Identificar fuentes de variación y causas raíz. Se centra en los procesos y los factores de influencia. El objetivo es poder cambiar las causas.
Mejorar: Se trata de hacer cambios para incrementar el rendimiento.
Controlar: Se asegura de establecer controles para el mantenimiento de las mejoras realizadas. Se deben tomar las medidas imprescindibles para garantizar la continuidad de la mejora. De esta forma, se valora tanto la satisfacción del cliente como el término económico.
El objetivo primordial del método Lean Six Sigma es suprimir todos los aspectos que impidan o dificulten que el producto no se ajuste a los requerimientos del cliente. Reduce, por ello, los defectos en la entrega final.
Los desperdicios que trata de eliminar son:
- Sobreproducción.
- Talento no empleado.
- Transportes no necesarios.
- Movilidad innecesaria.
En conclusión, de acuerdo a la definición y el objetivo del mismo la metodología Lean Six Sigma encaja perfectamente con la industria gráfica tomando en cuenta que la misma generalmente se dedica a la producción de requerimientos específicos del cliente como el color, el arte, el tipo de impresión, empaque, etc. Siendo una variable clave la entrega a tiempo con la cantidad solicitada y de excelente calidad.
Ing. Marco Monzón
Gerente Comercial y Proyectos de Bluewise, Systems and Solutions
Sunhive Print, cotizador y ERP gráfico