VALORES AGREGADOS QUE PUEDEN APORTAR LAS ASOCIACIONES GRÁFICAS A SUS ASOCIADOS
Durante mucho tiempo las cámaras que personifican a las industrias gráficas en nuestra región latinoamericana, tenían el objetivo primordial de representar al sector ante los diferentes entidades gubernamentales con la intención de lograr mayores beneficios a niveles arancelarios, mayor disponibilidad de créditos, defender la industria ante la competencia desleal internacional y otras gestiones que se orientaban al proteccionismo de la industria ante las amenazas de la globalización. Estas labores, aunque siguen prevaleciendo, van evolucionando hacia la entrega de valores agregados mas tangibles y actualizados que se integran en la gestión diaria de nuestras empresas.
Algunas iniciativas que nos direccionan en ese rumbo son:
- Protección al Crédito de los asociados: Este se puede gestionar de diversas formas siendo la más relevante la contratación de una empresa outsorcing, preferiblemente multinacional, que provea como servicio principal proteger a las empresas de la industria gráfica de créditos frágiles, temerarios o riesgosos de los cuales casi todos hemos sido, me arriesgo a decir, lamentablemente impactados en algún momento, debido a la ausencia o mala gestión de los procedimientos internos de nuestros gestores o departamentos de crédito, al otorgar líneas de crédito a nuestros clientes. La tendencia de estas empresas proveedoras de este tipo de servicios es la de otorgar diversidad de soluciones orientados al análisis de datos de sectores e industrias para la toma de decisiones, así como administración de cobranza y recuperación, verificación de información y herramientas analíticas de gestión de cartera, entre otros.
- Bolsa de empleo: Nuestra industria ha sido desde su nacimiento una fuente de empleo para muchos sectores de la población y la contratación del recurso humano empírico ha sido la tónica frecuente en el 100% de las empresas de origen familiar, quienes representan poco menos del 90% de nuestra industria a nivel mundial.
La tecnología se va apropiando vertiginosamente de la industria gráfica y por lo tanto se requiere que el perfil de la fuerza de trabajo cambie y se ajuste con la misma rapidez. Para esto es necesario que la búsqueda de nuevo personal se enfoque en establecer los perfiles adecuados para cada división involucrando por supuesto conocimientos técnicos y estudios superiores para lograr un mayor aprovechamiento de estas tendencias. Es en estas gestiones donde la labor de nuestros departamentos de Recursos Humanos deben tomar fuerza al elaborar en primera instancia los perfiles adecuados con base en las posiciones requeridas y trabajar en abandonar la práctica común de ajustar personas existentes dentro de nuestra organización a puestos para los que en muchas de las ocasiones no han sido formados técnicamente, o bien definir planes concretos de capacitación individual para aquellos miembros del equipo que muestran alto potencial para aprender, antes de instalarlos en una nueva posición.
Por otro lado, la gestión de las empresas de reclutamiento también pueden ser entes que sumen valor a este cambio necesario ya que a través de su análisis y acompañamiento, apoyan en la formulación de nuevas cualidades y requerimientos para los puestos, que tal vez no teníamos contempladas previamente y que en definitiva podrían marcar la diferencia para lograr el enfoque en afrontar estos retos tecnológicos.
Es posible que las empresas de nuestra industria obtengan el máximo aprovechamiento de estos recursos, si buscan a la asociación para que actúe como un bloque y lograr con esto obtener acceso al mejor capital humano y una mejor relación entre el precio y los servicios recibidos.
- Integración con Universidades para fortalecer la capacitación para la industria: el común denominador en la percepción de los estudiantes que recién ingresan a las universidades sobre las imprentas es que estas se enfocan en un trabajo artesanal, antiguo y restringido.
Lograr que nuestra industria tome fuerza e interés en los centros educativos y al mismo tiempo incentivar visitas a nuestras empresas, cumpliría con el objetivo de despertar la inclusión hacia una industria gráfica en constante evolución tecnológica, cuya transformación en los últimos 10 años ha sufrido una curva exponencial. Es precisamente ese cambio tecnológico en la industria el que debe mostrar la innovación que ha sufrido en todos sus procesos de impresión y las oportunidades innumerables que permiten sus diferentes aplicaciones, las cuales sin duda pueden ser de gran atractivo entre el recurso humano que incursiona en la fuerza laboral, siempre y cuando logremos implementar todos estos cambios en la forma en como nos mostramos y despertar así su potencial interés.
- Dar a conocer las nuevas tecnologías a todos los asociados: La cantidad de eventos gráficos anualmente en el mundo da cabida a un sin número de productos, innovaciones y tecnologías que, intentar conocerlas a través de la web, representarían innumerables y agobiantes días de navegación. Los boletines/newsletters con cierta periodicidad comunican estos continuos desarrollos en forma concentrada y objetiva, denotando la dirección que están llevando los diferentes mercados que sirven a la industria gráfica.
Lo anterior, son algunos de los temas que se persiguen en la Asociación de la Industria Gráfica Costarricense – ASOINGRAF, Los cambios y adaptación a la pandemia que vivimos actualmente nos mantienen en pausa, pero con el objetivo claro que poco a poco retornaremos para continuar ofreciendo los servicios e iniciativas acá descritas, con la intención de desarrollar nuestra industria y llevarla de la mano a las siguientes generaciones.
Por: Ing. Edwin Gómez Galeano, MAE
Presidente de ASOINGRAF